Tecnopolítica autodeterminante frente a la expulsión digital en la ciudad

El texto parte de la interrogante sobre ¿cuáles son las consecuencias del uso generalizado de plataformas digitales sobre la experiencia urbana contemporánea? Pregunta que servirá como guía de un análisis generado desde la economía política (de la urbanización y la comunicación), sobre el caso concreto de las plataformas de servicio de transporte individual en la Ciudad de México, en el que se identifica la manera como los conglomerados tecnológicos moldean la sociabilidad urbana y el surgimiento de novedosas formas de expulsión en esta metrópoli.

Posteriormente, seintentará irmásallá deldiagnósticocrítico para indagar si en el actual contexto de expulsiones, ¿es posible generar otras formas de membresía alternativa en las metrópolis contemporáneas? Dicha búsqueda se llevará a cabo en la segunda sección del trabajo, a partir del análisis puntual de un colectivo de hackers denominado “Rancho Electrónico”, que autogestiona un HackerSpace desde el año 2013 en la colonia Obrera de la Ciudad de México.

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Mediatización digital y etnografía ¿Por qué no se puede hacer etnografía en un espacio virtual?

Este texto es resultado de un modesto ejercicio de reflexión sobre el empleo de la técnica etnográfica en el actual contexto de expansión de plataformas digitales de comunicación. En el trabajo intento superar la dicotomía entre etnografía online y offline al considerar a Internet, y sus diversos protocolos y servicios de comunicación, no como un espacio unitario (ciberespacio o espacio virtual), sino como un conjunto de dispositivos tecnico-comunicacionales que objetivizan ciertos relatos.

 

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Hackmitin 2021

 

Título: Hackmitin 2021.

Año: 2021.

Lugar: Rancho Electrónico, Ciudad de México.

El copyfarleft y la propiedad intelectual comunal

La crisis sanitaria global que hoy vivimos no se puede explicar sin tomar en cuenta el grave deterioro ambiental que sufre el planeta, el cual ha sido generado por un sistema social y económico que lleva unos cuatro siglos de vigencia denominado Capitalismo.

La historia demuestra que este sistema ha generado durante sus diferentes facetas, despojos, explotación, miseria, desigualdad y catástrofes medioambientales. Esto se debe a que su fin último es la obtención de beneficios económicos por encima de cualquier límite (normativo, ético o ambiental).

Pero todo esto ¿qué tiene que ver con la propiedad intelectual?, pues resulta que el sistema capitalista está basado en el aprovechamiento de la propiedad privada del capital (máquinas, materia prima, trabajo, etc.). La propiedad privada es uno de los pilares del capitalismo y cuando, en la últimas décadas, ciertos bienes inmateriales (ideas, conocimientos, procedimientos o las obras científicas y culturales en formato digital) adquieren mayor protagonismo, la propiedad intelectual (privada) ocupa un lugar protagónico, fenómeno central en el denominado capitalismo cognitivo.

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Investigación social y creación audiovisual con herramientas libres

En México la producción audiovisual dentro de las ciencias sociales ha tenido en los últimos años un importante desarrollo. Ya sea como recurso dentro del proceso de investigación, como medio de difusión de resultados, o como producto de retorno a los sujetos o grupos estudiados, se han producido contenidos acompañados de importantes reflexiones metodológicas.

Sin embargo en la mayoría de reflexiones no se realiza una revisión crítica sobre el tipo de herramientas empleadas para la producción audiovisual, que si bien parecería un aspecto netamente técnico, en realidad atraviesa el proceso entero de realización y determina las posibilidades de producción de contenidos.

En este trabajo se analizan las implicaciones que tiene el empleo de software privativo en la producción de audiovisuales dentro de las ciencias sociales, las problemáticas de dependencia tecnológica en instituciones públicas y los obstáculos que esto genera para la consolidación de un proceso integral de producción de ciencia abierta.

 

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Luchas


Descripción: Luchas desde abajo y a la izquierda en México.

Técnica: Pintura digital.

Año: 2021

Hecho con software libre: Debian, Gimp y Krita.

#LaGiraZapatistaVa

Descripción: Animación para el bloque de programación de la televisión comunitaria CoAA TV sobre el viaje zapatista a Europa.

Año: 2021.