Bienvenidxs

 

Descripción: Bienvenidxs es un abrazo audiovisual para el Rancho Electrónico y sus habitantes. Un micro relato sobre el viaje de un hacker a través de las muchas formas de vivir los sueños colectivos.

Realización: Boox.

Música: Martin Bruhn.

Nuestras maestras


Sinopsis

Una bisabuela, una abuela y un papá le cuentan un relato a un pequeño, un cuento sobre niñxs en medio de la tormenta neoliberal y sus maestras que les enseñan a resistir. “Nuestras maestras” es un modesto ensayo fílmico que le sonríe a la rebeldía de las maestras que luchan por la educación pública.


Realización: Ehécatl Cabrera.

Testimonios: Josefa García Pérez y Martha Franco Gracía.

Producción: Elizabeth Espinoza.

Música: Adam Wojtanek, Ambient samurai – Ichiro Nakagawa y Ruido subterráneo

Más información en: https://coaa.tv/nuestras-maestras

El nombre encontrado

Descripción: «En la sierra mexicana de Nayarit había una comunidad que no tenía nombre, desde hacía siglos andaba buscando nombre  esa comunidad de indios huicholes y Carlos Gonzales lo encontró por pura casualidad». El nombre encontrado es un experimento audiovisual basado en la narración homónima de Eduardo Galeano, realizado para la transmisión especial de CoAATV durante le FLISOL de 2018.

Año: 2018.

Masa: homenaje al pueblo solidario


Sinopsis:

Después del sismo del 19 de septiembre de 2017, en la Ciudad de México miles de personas salieron a ayudar a las víctimas.
ESte es un homenaje para ellxs, por su solidaridad y amor por los demás.

Fotografías: Niktehá Cabrera, Miguel Pantaleón y Ehécatl Cabrera.

Texto: «Masa» de Cesar Vallejo.

Música: «Children» de Grégoire Lourme.

Año: 2017.

Sismos 2017

Título: Sismos 017.

Año: 2017.

Lugar: Taxqueña y Coapa, Ciudad de México.

Documentalistas periféricos: Indicios sobre la realización cinematográfica popular en la Ciudad de México

Este texto pretende analizar el origen y la trayectoria de la producción de cine documental llevada a cabo por un grupo de jóvenes habitantes de la Ciudad de México, situados en posiciones subalternas del espacio social. Su punto de partida es la revisión de la categoría de cultura popular y su relación con prácticas subalternas de realización cinematográfica, discusión inscrita en el ámbito político, ya que cuestiona el control sobre la producción de discursos audiovisuales dentro del campo cinematográfico.

Desde esta perspectiva se hace una revisión general a la génesis de la producción cinematográfica popular en la Ciudad de México, desde los primeros intentos del cine etnográfico, por transferir los medios a los agentes estudiados, hasta llegar al análisis puntual de un grupo de jóvenes cineastas populares, formados en procesos de educación artística alternativa en los centros culturales Faro de Oriente y Central del Pueblo (Ciudad de México). En este trayecto es interesante advertir el proceso de apropiación del medio, como una apuesta autonómica.

 

DESCARGA TEXTO EN PDF

Imágenes e imaginarios urbanos en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Este trabajo se centra en el estudio de las representaciones (imágenes) que los medios masivos de comunicación construyen en torno al Centro Histórico de la Ciudad de México y cómo éstas intervienen en la forma de percibirlo y habitarlo (imaginarios).
Para ello se realiza un análisis de los contenidos que la prensa escrita mexicana produce sobre dicho espacio y se estudian tres casos de residentes con posiciones sociales diferenciadas.
En el trabajo se muestra cómo las imágenes hegemónicas, en sintonía con los intereses de las empresas inmobiliarias y turísticas, tienden a valorizar lugares específicos, indicar su uso correcto y señalar qué personas pueden usarlo y quiénes atentan contra el patrimonio.

DESCARGAR TEXTO EN PDF

Redes sociales libres en la universidad pública

El presente trabajo tiene como objeto aportar elementos para una discusión crítica acerca de las consecuencias de la utilización de plataformas y servicios de comunicación web privativos, gestionados por empresas monopólicas, en las universidades públicas mexicanas. Para ello, se analiza el modelo de obtención de beneficios económicos basado en el procesamiento masivo de datos personales por parte de dichas empresas y se señalan sus implicaciones sociales. A partir de aquí, se realiza un análisis del proceso de dependencia tecnológica al que se ven expuestas las universidades públicas y se presenta como una alternativa el uso y desarrollo de plataformas de comunicación descentralizadas o “redes sociales libres”, que permiten la autogestión de sus infraestructuras y la comunicación entre diferentes nodos.

 

DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Campesinxs siderales

 

Descripćión: Micro-autorretrato-remix de un espacio habitado por campesinxs siderales.
Esta película fue realizada con sueños compartidos, imágenes colectivas y software libre.

Música: Armstrong Liberado.

Año: 2015.