Una fisura en el campo cinematográfico mexicano

Las narraciones audiovisuales varían según la posición social de quien las emita, el primer problema es que hoy todos los emisores autorizados tienen la misma posición social, son formados en los mismos lugares, utilizan las mismas herramientas y se organizan de la misma forma.

El segundo problema es que los receptores audiovisuales no tienen la misma posición social, no son formados en los mismos lugares, no utilizan las mismas herramientas y no se organizan de la misma forma. Este texto es un pequeño relato de una experiencia que recién comienza en “ciudad monstruo” (México, D.F.) en la que se intenta abrir el ámbito desde el cual se emiten los relatos audiovisuales autorizados.


DESCARGA EL TEXTO EN PDF

Notas para el estudio de la movilidad social urbana

Este trabajo intenta abrir un espacio de reflexión respecto a las implicaciones del estudio de la movilidad social en espacios urbanos. Para ello se realiza una revisión al postulado posmoderno de la “disminución cualitativa del espacio frente al tiempo”, se introduce la movilidad social como un aspecto central para el análisis de la movilidad urbana, y finalmente se hace énfasis en la dimensión simbólica de la trayectoria social que los habitantes de las urbes recorren durante sus vidas.

 

DESCARGAR TEXTO EN PDF

Infancias

 

Título de la serie: Infancias
Año: 2010-2013
Lugar: Mérida(Yucatán), Teziutlán(Puebla), Tepepan (Puebla), Santa Fé (CDMX).

La Joven Tierra


Sinopsis:

Es el verano del 2012, acaban de pasar las elecciones presidenciales en México y el ambiente en la ciudad de Puebla es de descontento por los resultados.
Así conocemos a una joven maestra que, desde el trayecto del caos citadino a su casa en la Sierra Norte, nos transmite el amor por una cultura de trabajo colectivo, compartir desinteresado, ayuda mutua… de lucha cotidiana por la equidad.


Género: Documental
País de producción: México
Lugar de rodaje: Zautla, Puebla, México
Año de producción: 2012
Duración: 14 min

Testimonio: Araceli García
Dirección: Ehécatl Cabrera
Producción: Martha Franco
Fotografía: Ehécatl Cabrera
Sonido: Elizabeth Espinoza
Música: Grupo Ilusión
Edición: Ehécatl Cabrera

Espacio vacío


Sinopsis:
Existen espacios invisibles, borrados del mapa mental de la mayoría de los habitantes de la metrópoli. Espacio vacío es una exploración dentro de uno de ellos, una porción de bosque con habitantes intensos.

Año: 2011
Duración: 11 min
País: México
Dirección: Ehécatl Cabrera
Producción: Ehécatl Cabrera e Israel Copca
Fotografía y edición: Ehécatl Cabrera

Desaparecido

Descripción: No estoy seguro de donde vengo. Me gustan los fantasmas y los sigo en ocasiones. Disfruto las ausencias, los actos de incomodidad y curiosear con los escombros. Soy hacker, aunque no se programar. Soy punk y no entiendo de guitarrazos. Soy pirata a pesar de no vender DVDS.

Año: 2011.

Mangum: Desde lo invisible

MANGUM aparece como un espacio de encuentro en torno a la crítica y la acción creativa, un sitio para exigir el derecho a la ciudad, un colectivo decidido a demostrar que no únicamente el estado y las empresas pueden producir la metrópoli, que los expertos (arquitectos, urbanistas, geógrafos, etc) son incapaces de entenderla en su totalidad y por tanto de decidir su curso, que cualquier individuo puede crearla, repensarla, expandirla…

DESCARGAR EL TEXTO EN PDF