Descripción: Jóvenes punks de la Ciudad de México.
Técnica: Pintura digital.
Año: 2019
Hecho con software libre: Debian, Gimp y Krita.
Artes digitales y cultura hacker
Descripción: Jóvenes punks de la Ciudad de México.
Técnica: Pintura digital.
Año: 2019
Hecho con software libre: Debian, Gimp y Krita.
Este texto pretende analizar el origen y la trayectoria de la producción de cine documental llevada a cabo por un grupo de jóvenes habitantes de la Ciudad de México, situados en posiciones subalternas del espacio social. Su punto de partida es la revisión de la categoría de cultura popular y su relación con prácticas subalternas de realización cinematográfica, discusión inscrita en el ámbito político, ya que cuestiona el control sobre la producción de discursos audiovisuales dentro del campo cinematográfico.
Desde esta perspectiva se hace una revisión general a la génesis de la producción cinematográfica popular en la Ciudad de México, desde los primeros intentos del cine etnográfico, por transferir los medios a los agentes estudiados, hasta llegar al análisis puntual de un grupo de jóvenes cineastas populares, formados en procesos de educación artística alternativa en los centros culturales Faro de Oriente y Central del Pueblo (Ciudad de México). En este trayecto es interesante advertir el proceso de apropiación del medio, como una apuesta autonómica.
Este trabajo se centra en el estudio de las representaciones (imágenes) que los medios masivos de comunicación construyen en torno al Centro Histórico de la Ciudad de México y cómo éstas intervienen en la forma de percibirlo y habitarlo (imaginarios).
Para ello se realiza un análisis de los contenidos que la prensa escrita mexicana produce sobre dicho espacio y se estudian tres casos de residentes con posiciones sociales diferenciadas.
En el trabajo se muestra cómo las imágenes hegemónicas, en sintonía con los intereses de las empresas inmobiliarias y turísticas, tienden a valorizar lugares específicos, indicar su uso correcto y señalar qué personas pueden usarlo y quiénes atentan contra el patrimonio.
Serie fotográfica elaborada para DW y publicada en el reportaje «La Ciudad de México, ¿al borde del colapso?».
Título: Los problemas de una megaciudad.
Año: 2016.
Lugar: Centro Histórico, Centro de Tlalpan, Santa Martha Acatitla, Glorieta de Insurgentes.
Este trabajo intenta abrir un espacio de reflexión respecto a las implicaciones del estudio de la movilidad social en espacios urbanos. Para ello se realiza una revisión al postulado posmoderno de la “disminución cualitativa del espacio frente al tiempo”, se introduce la movilidad social como un aspecto central para el análisis de la movilidad urbana, y finalmente se hace énfasis en la dimensión simbólica de la trayectoria social que los habitantes de las urbes recorren durante sus vidas.
Título: Culturas juveniles
Año: 2011-2013
Lugar: Centro Histórico (CDMX), Coapa (CDMX), Álvaro Obregón (CDMX), Coyoacán (CDMX)
Título: Espacios y Públicos
Año: 2010-2012
Lugar: Centro Histórico (CDMX) y Ciudad Universitaria (CDMX)
Título: Brake & dance
Año: 2012
Lugar: Centro Histórico (CDMX) y Tepoztlán (Mor.)
Este trabajo de corte cualitativo es detonado por un experimento metodológico entorno a los egistros audiovisuales como herramientas de investigación para las disciplinas espacialistas. El producto de aquel experimento consistió en un cortometraje documental titulado“espacio vacío”, el cual, además de demostrar que con estos instrumentos puede ser analizado el espacio en su dimensión compleja “espacio-temporal”, también descubre un conjunto de prácticas en un espacio que parecía no tenerlas. Es así como se decide estudiar el fenómeno encontrado, ahora echando mano de herramientas teóricas. El resultado es un estudio de corte fenomenológico socio-espacial hallado empíricamente.
Descripción: Instalación urbana de investigación sobre espacio público y participación ciudadana.
Año: 2009.
Video del proyecto: https://vimeo.com/6299220