Este trabajo se centra en el estudio de las representaciones (imágenes) que los medios masivos de comunicación construyen en torno al Centro Histórico de la Ciudad de México y cómo éstas intervienen en la forma de percibirlo y habitarlo (imaginarios).
Para ello se realiza un análisis de los contenidos que la prensa escrita mexicana produce sobre dicho espacio y se estudian tres casos de residentes con posiciones sociales diferenciadas.
En el trabajo se muestra cómo las imágenes hegemónicas, en sintonía con los intereses de las empresas inmobiliarias y turísticas, tienden a valorizar lugares específicos, indicar su uso correcto y señalar qué personas pueden usarlo y quiénes atentan contra el patrimonio.
Los problemas de una megaciudad
Serie fotográfica elaborada para DW y publicada en el reportaje «La Ciudad de México, ¿al borde del colapso?».
Título: Los problemas de una megaciudad.
Año: 2016.
Lugar: Centro Histórico, Centro de Tlalpan, Santa Martha Acatitla, Glorieta de Insurgentes.
Tragedia dorada
Sinopsis:
Un discurso de triunfo acompaña el tedioso trayecto cotidiano de mucha gente ofendida. A la vista de todos se exhibe una de las mayores catástrofes urbanas de la ciudad de México, la Línea Dorada convertida en tragedia social.
Realización: Ehécatl Cabrera Franco
Música: Armstrong liberado
País: México
Licencia de producción de pares: Atribución-Compartir igua-No capitalista.
Campesinxs siderales
Descripćión: Micro-autorretrato-remix de un espacio habitado por campesinxs siderales.
Esta película fue realizada con sueños compartidos, imágenes colectivas y software libre.
Música: Armstrong Liberado.
Año: 2015.
Notas para el estudio de la movilidad social urbana
Este trabajo intenta abrir un espacio de reflexión respecto a las implicaciones del estudio de la movilidad social en espacios urbanos. Para ello se realiza una revisión al postulado posmoderno de la “disminución cualitativa del espacio frente al tiempo”, se introduce la movilidad social como un aspecto central para el análisis de la movilidad urbana, y finalmente se hace énfasis en la dimensión simbólica de la trayectoria social que los habitantes de las urbes recorren durante sus vidas.
Culturas juveniles
Título: Culturas juveniles
Año: 2011-2013
Lugar: Centro Histórico (CDMX), Coapa (CDMX), Álvaro Obregón (CDMX), Coyoacán (CDMX)
Espacios y públicos
Título: Espacios y Públicos
Año: 2010-2012
Lugar: Centro Histórico (CDMX) y Ciudad Universitaria (CDMX)
Espacio vacío
Sinopsis:
Existen espacios invisibles, borrados del mapa mental de la mayoría de los habitantes de la metrópoli. Espacio vacío es una exploración dentro de uno de ellos, una porción de bosque con habitantes intensos.
Año: 2011
Duración: 11 min
País: México
Dirección: Ehécatl Cabrera
Producción: Ehécatl Cabrera e Israel Copca
Fotografía y edición: Ehécatl Cabrera
Mangum: Desde lo invisible
MANGUM aparece como un espacio de encuentro en torno a la crítica y la acción creativa, un sitio para exigir el derecho a la ciudad, un colectivo decidido a demostrar que no únicamente el estado y las empresas pueden producir la metrópoli, que los expertos (arquitectos, urbanistas, geógrafos, etc) son incapaces de entenderla en su totalidad y por tanto de decidir su curso, que cualquier individuo puede crearla, repensarla, expandirla…
Periferia poniente
Título: Periferia poniente
Año: 2010
Lugar: Pueblo Nuevo, Santa Fé, México DF




















